KATANAS

La katana o catana es una especie de alfanje de origen japonés según el diccionario de la RAE. Es un sable curvado de filo único y punta aguzada tradicionalmente utilizado por los samurái. Su tamaño ronda el metro de longitud y pesa alrededor de un kilo.

☰ Índice

Historia

Características

Partes

Dirección

Opiniones
Mantenimiento

☰ Historia



El origen de la katana japonesa se remonta a unas primeras espadas que, aproximadamente, datan del 700 d. C. y que se caracterizaban por ser rectas y con un solo filo. Se las denominaba chokuto y sus dimensiones podían oscilar entre los 30 y los 90 cm. Eran muestra del importante valor ritual de las armas en aquel entonces (hablamos de una cultura panimista): probablemente pertenecieran a ajuares funerarios de nobles o personas importantes de la tribu. Paralelamente, el impacto de la cultura china se hace notar en el proceso evolutivo de la espada japonesa. Paralelamente, empieza a notarse la influencia de las culturas de Corea y China, en los ornamentos de las espadas de un solo filo. Esta influencia se intensificará entre los siglos V y VI d. C., debido a los constantes conflictos militares entre Japón y Corea.

Posteriormente, con la propagación del budismo como forma religiosa en las islas, llega un cambio importante: surgen las espadas de doble filo, rematadas con elementos ornamentales, destacando una voluminosa decoración en las empuñaduras. Esto se convertirá en tónica general, desatando un debate sobre lo aparatoso y poco ergonómico que resultaba.

Poco después, la aparición de la espada de inconfundible estilo japonés, se produce una vez el Imperio alcanza la suficiente estabilidad. En ese momento, la espada ya había cobrado mucha importancia como arma de guerra, suficiente para que los maestros comenzaran a desarrollar una genuina técnica. En este contexto, se le atribuye al espadero Amakuni, la invención de la katana, que será de vital importancia para el armamento de la época. Es a partir de la Era Kamakura (desde mediados del s. XII d. C.) y, tras un periodo de inclementes enfrentamientos militares, cuando podemos hablar de la katana propiamente dicha. Se produce, entonces, un gran ímpetu en la forja de espadas, atribuido a la iniciativa del Emperador Gotoba, el cual reunió en su corte a distintos herreros de excepcionales habilidades. En este arte, van a destacar una serie de determinadas familias y los denominados tres fabricantes maestros: Masamune, Yoshihiro y Yoshimitsu.

Desde este momento, la katana, ya consolidada como ejemplo de espada estándar japonesa, va a sufrir un proceso de perfeccionamiento en las técnicas de forjado y templado. Esto es debido a la alta especialización de los maestros herreros, los cuales destacarán por la producción de hojas de extraordinaria calidad. Esto cambia a partir del siglo XIV, cuando el permanente clima de guerra civil provoca un progresivo deterioro de la técnica herrera: se empieza a exigir un aumento de la producción en detrimento de la calidad. Varía la longitud de las hojas y, por si fuera poco, el traslado de la sede imperial (de Kioto a Kamakura) acaba con la secular tradición espadera.

La batalla de Sekigahara da lugar a un período más tranquilo, militarmente hablando, pero con relativas tensiones internas que propician la degradación del arte espadero. Denominada por los expertos como Etapa de las Espadas novísimas, se caracteriza por el uso de un extravagante sistema de templado de la hoja, cuyo resultado es una hoja más brillante, pero de menor calidad. Esto refleja que la espada está ya destinada a uniformes o expositores de coleccionistas y no, como otrora, al campo de batalla.

Ya en el siglo XIX, se aprueba un Edicto Imperial, por el que se prohíbe el uso de espadas a todo guerrero, limitando su uso a las fuerzas de seguridad y militares. Esto supuso un golpe mortal para una, ya herida, industria de la fabricación de espadas. Pese a estas notables restricciones, la katana japonesa, sigue y seguirá siendo un símbolo para todos los japoneses en la era contemporánea.

El tipo de katana más difundido en la actualidad es el conocido como "Oda Nobunaga", en alusión al daimyo creador de dicho modelo.

☰ Características

Debido al carácter curvo de su hoja y a su único filo, la katana es considerada un sable. Como tal, está más orientada al corte que a la estocada. Su curvatura única, no se debe a que el arma se haya concebido así desde su creación, sino que se debe a cambios del acero en el momento de enfriarlo en agua con sales especiales, es decir, durante el proceso de endurecimiento, la hoja de acero se cubre con arcilla y polvo de carbón; al sacar la hoja de la forja, esta tiene una temperatura de 800 grados celsius, la capa de arcilla muy fina en el filo se enfría rápidamente lo que le proporciona su filo excepcional, contrario en el cuerpo del arma, el cual está cubierto por una capa más gruesa de arcilla, esto hace que se enfríe lentamente conservando una mayor ductilidad, los cambios estructurales que tienen lugar durante el proceso de enfriamiento, curvan la katana hasta darle su característica forma.

La katana era utilizada principalmente para cortar y, debido a su capacidad de producir heridas muy severas, era considerada una especie de "guillotina de mano". Se la desenvaina con un movimiento axial de rotación, llevando el filo hacia arriba y se la puede blandir con una o dos manos (siendo esta última modalidad la tradicional).
Aunque el arte del manejo del sable japonés, según su propósito original, ha quedado en la actualidad casi obsoleto, el kenjutsu (conjunto de técnicas de sable) dio origen e influyó poderosamente los rituales, las técnicas y las tácticas de varios gendai budo, o artes marciales tradicionales modernas, como el aikido, el iaido, el karate, el kendo, el ninjutsu, e inclusive al judo. Muchas técnicas provenientes de varias escuelas samurái clásicas siguen practicándose hoy especialmente en las artes marciales tradicionales del ninjutsu, y en el aikido. Mientras tanto, la esencia de su manejo persiste en el arte del iaido (antiguamente iai jutsu), que es el arte de "desenvainar cortando" y en las formas del kendo (camino del sable) en donde se maneja una réplica del sable hecha en bambú llamada shinai, y se usa como protección una máscara/casco (men) y una armadura (bogu).

Las escuelas clásicas originales del kenjutsu koryu aún perduran y siguen siendo practicadas, algunas de las más conocidas son: Niten Ichi Ryu, Itto Ryu, Kashima Shinto Ryu, Kashima Shin Ryu, Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu.

☰ Partes

Kissaki: es la punta de la espada, al igual que muchas otras partes debe su morfología y aspecto a cada momento histórico al gusto y la estética dominante en cada periodo así como a las necesidades de combate y técnicas de lucha practicadas; así pues se pueden encontrar kissaki cortos ko-kissaki, medios chu-kissaki o largos o-kissaki, también más estrechos o más gruesos como el inokubi-kissaki o el kamasu-kissaki y con mayor o menos curvatura. La zona del kissaki que presenta temple se llama boshi y del mismo modo puede presentar distintas tipologías en función de los factores ya mencionados.

Nakago: es la zona completamente opuesta al kissaki, la que correspondería con el mango y que se inserta en la tsuka. Es una parte esencial a la hora de identificar una hoja, pues en él se puede observar mucha información del estilo de forja y estética y estilo de la época o la escuela; el nakago puede presentar formas muy variadas y muchos maestros y escuelas son fieles a un modelo concreto.

Mune: es la parte opuesta a la zona del filo y del mismo modo que el resto de zonas es importante a la hora de identificar una pieza; el mune puede presentar distintas formas, la más común es el iorimune que remata en el ángulo, pero también existe el katamune en cuadrado, el marumune en redonde y el mitsumune combinación de iori y kaku mune.

Shinogi: es la parte que conforma la línea de curvatura de una hoja y la que define el grosor y parte de la superficie que conforma la estructura de la hoja. El shinogi puede ser alto o bajo dependiendo de la estética del periodo y los gustos requeridos en cada momento. La línea de shinogi es la que delimita entre el shinogiji y el hiraji.

Jihada: el jihada es la textura que se origina en la superficie de la hoja como consecuencia de dicho proceso, teniendo en cuenta que interfieren en dicho fenómeno además factores como la calidad del acero, el contenido en carbono y el factor humano de la capacidad del maestro pulidor para exteriorizar dicha textura.

Hamon: el hamon surge en el proceso de yakiire como consecuencia de un templado diferencial. Hay muchos y muy variados modelos de hamon y su aspecto es fundamental a la hora de identificar el trabajo de un determinado maestro, una escuela o la estética de un momento puntual.

Horimono: grabado de líneas, dibujos o caracteres en las hojas. El más común es el hi, una acanaladura que recorre la superficie de la hoja y cuya función má allá de la estética pura es la de aligerar el peso de la hoja así como dotar a esta de una mayor solidez al conferirle una sección en H; el hi puede ser doble o presentar diversos patrones que en muchas ocasiones son también característicos de las distintas escuelas y maestros.

Tsuka: Se conoce de igual forma como empuñadura, y se diseña a medida para cada hoja, es de una madera cubierta de piel de raya o same que asegura un agarre bueno. Sobre esta se pone un cordón, usualmente hecho de seda, el cual es trenzado de forma especial. La empuñadura de una katana se considera extraordinaria, atenúa los golpes al amortiguarlos y otorga un impresionante agarre.

Tsuba: También conocido como guardamano, es esencialmente un disco de hierro trabajado de forma artística. Algunos tipos de características especiales pueden llegar a tener un valor tanto como la espada. A parte del hueco principal, usualmente hay dos espacios laterales más diminutos. Estos servían, por costumbre, para resguardar un pequeño cuchillo de funciones múltiples, conocido como kozuka, además de un estilete o kogai que, según los historiadores se empleaba para amarrar el pelo e impedir que sea un obstáculo para los movimientos del samurái.

Shirasaya: Traducida como vaina blanca es una funda simple de madera que está conformada por dos partes que son la saya (vaina) y la tsuka (empuñadura), por costumbre la shirasaya era confeccionada con madera de nurizya. Empleaban esta clase de madera en caso de que el sable no fuera usado por mucho tiempo, a fin de que se mantuviera. Esta parte de la katana requiere de un almacenamiento especial, puesto que la vaina lacada mantiene la humedad, lo que permite la corrosión de la hoja.

Machi: Área de la intersección entre el nakago y kami. Es la zona donde se encaja el collar de la espada cuando esta es montada totalmente. El lado que se encuentra en el dorso del sable se conoce como Mune Machi. El área donde está el frente de la katana es el Há Machi.

Kami: La hoja propiamente dicha. Va de la punta de la espada hasta donde ella se encaja en el mango.

Mekugi Ana: Hoyo donde se inserta el perno que fija la espada al mango y estabiliza el montado de la espada.

☰ Dirección

Disponemos de una tienda llamada espadasymas, cuya abreviatura es EY+. Espadasymas es una de las tiendas medievales donde puedes encontrar desde artículos medievales, juegos de armas, espadas artesanales a medida, armas de forja artesanal forjado a fuego y de colección, disfraces medievales o merchandising de series de Netflix o HBO, podemos crear cualquier objeto que necesites en tu colección con nuestro increíble servicio de forja artesanal a medida. Podemos forjar y grabar cualquier tipo de arma o escudo en nuestra forja artesanal de factoría medieval. Las mayoría de productos que puedes comprar en nuestra store procede directamente de fábrica o talleres de artesanía medieval.



Para más información visítanos en:
Calle francisco aleson traseras, 31230 Viana, Navarra

☰ Opiniones

Aquí tenemos algunas de las reseñas sobre nuestra tienda. La siguiente reseña pertenece al usuario @bechologo: Gran calidad en sus productos y el envío ha sido muy rápido y eficiente, en dos días ya había llegado. La Katana se ve espectacular, queda genial con la que ya tenía. Bastante contento, 100 % recomendada.

Y esta reseña positiva pertenece al señor @Jairo8:
Página poco seria, te intentan timar. No entiendo tanta puntuación positiva, me fié de la puntuación y resultó ser un fiasco.

☰ Mantenimiento

La katana debe mantenerse limpia y lubricada para prevenir que el acero se altere o quiebre. Tanto el sudor como el polvo o la sangre afectan la hoja; por eso debe hacerse un mantenimiento periódico. 

Actualmente se consiguen en el mercado los elementos necesarios para conformar el kit de limpieza, los cuales deben o pueden contener:

- Martillo de metal sólido, denominado mekugi. - Aceite vegetal lubricante koji. - Papel de arroz, harai gami. - Bola de polvo no abrasivo, conocido como uchiko. - Paño suave para mantenimiento y un envase de plástico para guardarlo, conocido como erufu.
Algunos kits traen un pequeño envase de plástico para resguardar papel de arroz con aceite.

Estos elementos deben guardarse juntos y algunos kits vienen en una caja de madera labrada o sencilla pero con escrituras en kanji alusivas a las artes de guerra.